martes, 31 de marzo de 2020

LA CARTA (storyboard)


Este ejercicio fue propuesto para las PBAU 2018-19 (examen de reserva septiembre).

1.- Describe cada una de las viñetas teniendo en cuenta los siguientes elementos: composición, planos, angulación y movimientos de cámara.

2.- Señala el tipo de elementos sonoros que utilizaría para desarrollar la propuesta que se presenta en la imagen y justifica el valor funcional, expresivo, y comunicativo que asignarías a cada uno de los elementos.

COMENTARIO RESUELTO: 


Viñeta 1: Plano general, angulación normal o frontal, una muchacha camina por un camino flanqueado por árboles. La composición presenta una marcada simetría, equilibrio estático, toda  la mas visual está repartida de forma compensada a izquierda y derecha de la figura principal que es la muchacha; esta composición transmite tranquilidad, equilibrio, paz. La cámara realiza un travelling hacia adelante (avant), mientras la muchacha avanza hacia la cámara la cámara avanza hacia la muchacha leyendo una carta. Podríamos hacer uso del sonido diegético (el que se produce sale de la propia escena: sonido de pájaros, viento moviendo las ramas pisadas sobre hojas secas. Otra posibilidad es sonido extradiegético: una música incidental que remarque el sentimiento de intimidad, para reforzar el acto de la lectura de algo muy importante para los sentimientos del personajes, quizá una carta de amor. 

Viñeta 2: A consecuencia del movimiento de cámara, el travelling, hemos pasado del plano general al plano medio corto, la toma sigue con angulación normal, la composición sigue estando caracterizada por la simetría y por el equilibrio estático aunque la figura de la muchacha es ahora los que ocupa casi todo el encuadre, los elementos secundarios del fondo (bosque) adquieren menos importancia y casi desaparecen;  la chica a dejado de andar, ahora vemos su rostro y los gestos de la lectura, vamos entrando en su intimidad más profunda, en sus sentimientos. Si hemos optado por sonido diegético en la viñeta anterior ahora podríamos introducir el inicio de una melodía de música incidental, incluso el leifmotiv que identifique al personaje que ha escrito la carta o de quien se habla en la carta. 

Viñeta 3: Respecto al movimiento de cámara diremos que hay un corte en la toma que venía realizándose en las viñetas 1 y 2. Ahora la cámara toma un plano detalle con angulación picada que os permite "ver desde los ojos de la muchacha", es decir se trata de un plano subjetivo, vemos lo que ve el personaje y por tanto también el espectador puede leer el contenido de la carta, de hecho la composición es diagonal, hay una línea invisible pero que intuimos  desde los ojos de la muchacha a la carta que es la misma que va desde nuestro ojos a la carta. Ya sabemos los mismo que sabe la muchacha (no se nos cuenta con palabras, sino con imágenes), ya sabemos quien es el personaje de quien se habla en ella (que el leifmotiv ya nos había anticipado) por eso el sonido puede expresar este descubrimiento y esta identificación entre el espectador y la muchacha llevando la música incidental a su clímax.

Viñeta 4: Corte en la toma anterior y una nueva toma en primer plano y angulación normal y frontal de de la protagonista de la escena.  LA flechas blancas y anchas nos indican que el movimiento de cámara es un travelling hacia adelante para dar mayor protagonismo al primer primerísimo plano. La composición es simple ya que sólo vemos la cara de la muchacha, se caracteriza por la simetría y equilibrio, los gestos y mirada de la protagonista en primerísimo plano nos introduce en sus sentimientos. Podemos continuar con el sonido extradeigético, la música debe de acentuar el sentimiento de decepción y tristeza de la protagonista.

Viñeta 5: Es la misma toma que la viñeta anterior, estamos en el mismo plano, angulación, y composición y movimiento de cámara. Lo único que cambia es que la protagonista abre los ojos, ha tomado una decisión respecto al problema interior que vive y da por resuelto el conflicto sentimental, en consonancia la música (sonido extradiegñetico) puede dar un giro en la expresión de sentimientos.

Viñeta 6: Corte de la toma anterior y nueva toma. La cámara enfoca las manos y la carta, plano detalle, angulación frontal y normal de las manos rompiendo la carta.Composición simétrica. Sonido: la música extradiegética continúa la intensificación emocional del conflicto que se resuelve alcanzado gran dramatismo en su parte final.

Viñetas 7 y 8: Acaba la toma anterior, corte y nueva toma;  la cámara vuelve a la protagonista en plano medio corto y angulación frontal normal para desde ahí iniciar un movimiento de cámara consistente en un travelling hacia atrás  que nos irá progresivamente mostrando un plano medio largo del protagonista y aparecerá de nuevo el fondo del paisaje de árboles dentro de cuadro  mientras la muchacha lanza los pedacitos de la carta hacia arriba y después observa como caen poco a poco al suelo. La composición sigue siendo simétrica, centrada, equilibrada. Respecto al sonido, la música extradiegética puede ir bajando de tono progresivamente hasta desaparecer mientras que progresivamente va apareciendo el sonido diegético (pájaros, rumor del viento, algún efecto de sonido que intensifique la sensación de vuelta  ala normalidad emocional).

martes, 17 de marzo de 2020

ZOOM

Es un movimiento de lente que nos acerca o aleja de los personajes u objetos. En el storyboard se representa encuadrando la parte del plano seleccionado e indicando con flechas si la lente se acerca (zoon in) o se aleja (zoom out).


Como ejemplos tenemos uno de los exámenes reserva de las PBAU de junio de 2017, storyboard de la película Alicia en el País de las Maravillas; observa que la transición entre planos se hace por medio de un corte, pasando de un plano medio a un contraplano medio y en este se produce un movimiento de lente o zoon in que nos acerca al primerísimo primer plano de los protagonistas, con los que se pretende realzar los sentiminetos de sorpresa o miedo de éstos al aparecer en el siguiente plano un gato que los persigue.


Otra vez: observa que iniciamos en plano medio, se produce un movimineto de lente (zoom in) y progresivamente termina la toma en un primerísimo plano


Es importante distinguir el movimito de lente (zoom) del movimiento de la cámara hacia adelante o hacia atrás (travelling, dolly). El tipo de flechas que se usa son fácilmente distinguibles. 

Otros ejemplos: 



Podemos interpretar que la toma se inicia en un plano medio cámara realiza un dolly o travelling hacia adelante  (flecha gruesa) y cuando llega al primer plano inicia un movimiento de lente (zoom in) hasta encuadrar el primerísimo plano del personaje. 



Ejemplo de ZOOM OUT. La toma comienza con un plano entero del personaje y termina encuadrando un plano general. 

STANLEY KUBRICK ha sido uno de los directores de cine que ha usa el zoom como recurso frecuente para dotar de suspense a sus escenas o para sugerir los pensamientos y el estado psíquico de sus personajes. Este video presenta algunos ejemplos aunque el sonido, que incide en el sentimiento de angustia y desasosiego, no corresponde al original de las imágenes. 



TARANTINO es otro de los directores que recurren frecuentemente al zoom


Precisamente en las PBAU de junio de 2017 pusieron unas viñertas de un storyboard que representaba una escena de la película Pulp Fiction (1994) en la que aparecía representado un zoom.  Identifícalo en la película. 





El movimiento de lente puede combinarse con el movimiento de cámara, lo que se denomina ZOOM DESCOMPENSADO, también conocido como dolly zoom efect o "EFECTO VÉRTIGO" por el uso que hizo de él Alfred Hitchcock en la película Vértigo (1958, James Stewart y Kin Novak). Consiste en desplazar la cámara haca adelante o hacia atrás a la vez que se ajusta el zoom para abrir o cerrar el plano con lo que se consigue el efecto de que el sujeto que esta en primer plano permanezca en el miso lugar  mientras que el fondo se mueve. Causa sensación de angustia, mareo, confusión, alteración de la conciencia e incluso se ha usado para viajar en el tiempo y el espacio, como transición ha otra escena situada en el pasado o en el futuro