RADIO

Relación con el temario de 2º de Bachillerato (Real Decreto 1105/2014 del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato), Bloque 3: La Radio. Características técnicas y expresivas. Los géneros y formatos de programas de radio: informativos, magazín, retransmisiones deportivas. Características propias de cada género. Radio interactiva. Estudios de audiencia y programación. Características de la obtención de datos de audiencia. Sistemas de elaboración estadística de resultados y trascendencia en la producción audiovisual. La radio como servicio público.La producción de programas de radio en Andalucía.

BREVE HISTORIA DE LA RADIO 
Los fundamentos científicos de la transmisión de sonidos sobre ondas electromagnéticas a través del vacío se conocen desde 1873 de forma teórica y desde 1888 de forma práctica cuando el físico alemán Heinrich Hertz descubrió dichas ondas, por lo que fueron llamadas hondas hertzianas. 

En 1893 el físico servio nacionalizado estadounidense Nicola Tesla hizo las primera demostraciones públicas de retransmisiones inalámbricas. El italiano Giussepe Marconi patento en 1897 lo que conocemos como radio, aunque usó los descubrimientos de Tesla. Desde 1902 el invento del español Julio Cervera permite la transmisión de la voz humana a través de la telegrafía sin hilos. 

En 1907 se inventa la válvula que modula las ondas de radio. Las transmisiones podían hacerse ya a alta potencia. El invento fue mejorado progresivamente y en 1916 se inaugura la primera emisora de radio en Nueva York pero no fue hasta después de la Primera Guerra Mundial cuando la radio comenzó a ser usada como un entretenimiento y como un medio de comunicación de noticias. Las marcas Philips, Radiola, Telefunken, Bell y otras comenzaron a comercializarse receptores que se conectaban a la red eléctrica. 


Durante algunas décadas los aparatos receptores con válvulas de vacío eran electrodomésticos de gran tamaño que se colocaban en un lugar importante de la casa, como hoy se hace con los televisores. Este tipo de radio sólo podía sintonizar la AM (Amplitud Modulada)


A finales de los años 40 del siglo XX los laboratorios Bell inventan el transistor. La aparición del transistor permitió reducir el tamaño de los receptores.  En 1960 la marca Sony lanza al mercado el primer receptor  portátil con transistores alimentado con baterías (pilas), que recibió el nombre de transistor. Progresivamente los transistores se fueron haciendo más pequeños y apareció la radio de bolsillo, desde entonces la radio inundó todos los espacios de la vida del hombre ya que la radio se desplazaba con éste en su bolsillo o en su coche y lo acompañaba a todos los lugares. Además, desde los años 60 se generaliza la FM (Frecuencia Modulada), una tecnología de transmisión de datos que supera la calidad de la AM. Esta tecnología fue mejorándose progresivamente y pudo transmitirse sonido estereofónico, grabado en dos pistas, lo que permite recrear una experiencia natural del sonido al reproducir las direcciones izquierda y derecha de las que proviene cada fuente de sonido grabado. 




La primera radio por Internet aparece en 1993 y en 1995 la primera emisora musical por Internet a tiempo completo. Será a partir del siglo XXI cuando los servidores de Internet permitan igualar y superar la calidad del sonido de la radio de FM al desarrollar la transmisión digital de audio o tecnología DAB (Digital Audio Broadcasting) que ofrece la posibilidad de un mayor número de emisoras, información eb la pantalla del receptor (título de la canción, del programa, temperatura, información del tráfico), mayor facilidad para sintonizar las emisoras ya que no hay que buscarlas manualmente y permite una red de frecuencia única por lo que no hay que resintonizar el receptor si uno se desplaza de un sitio a otro. Hoy día los receptores de radio están incorporados a los teléfonos móviles y a los ordenadores personales. La digitalización de la radio permite que hoy podamos ver a los locutores que antes permanecían invisibles, los programas de radio ya no sólo se escuchan, también se ven, lo que en realidad los convierte en un género audiovisual nuevo que no es propiamente la radio. Además, al escuchar la radio a través de Internet, cualquier emisora del mundo puede ser sintonizada desde cualquier punto del planeta a través de una tablet, un smarphone o un ordenador. El video que enlazamos aquí puede ser un buen resumen para este apartado del tema.


PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS DE RADIO
LAS EMISORAS DE RADIO.-  Podemos hacer una clasificación de emisoras de radio en función de su titularidad (propiedad de la empresa a la que pertenece), que está directamente relacionada con el modo en que se financia:
  • Emisoras de carácter comercial: Se sustenta a través de la publicidad de las empresas que se anuncian en sus programas por lo que el departamento dedicado a captar anunciantes y crear anuncios y espacios publicitarios es fundamental en estas empresas. Son frecuentes las radio comerciales que carecen de licencia municipal para emitir. 
  • Emisoras de carácter público: Atienden las preferencias mayoritarias de la población sin atender a una finalidad de carácter comercial pero también a sectores minoritarios y muy especializados que no son rentables para la radio comercial (espacios de música minoritaria, ciencia, deportes minoritarios, etc...). Se considera un servicio público y se financia a través de los presupuestos generales elaborados por los gobiernos (del país, de la comunicad autónoma, del ayuntamiento). En España la radio pública es RNE (Radio Nacional de España) que se tiene distintas cadenas: Radio Nacional (generalista), Radio 5 (Todo noticias), Radio 2 (música clásica), Radio 3 (música y cultura alternativa) y Radio Exterior (emite fuera del territorio nacional). En Andalucía la radio pública dependiente de la Junta de Andalucía es Canal Sur Radio (generalista) con sus cadenas especializadas Radio Andalucía Información (RAI, sólo noticias), Canal Sur Fiesta (música) y Flamenco Radio (música especializada).
Podemos hacer otra clasificación en función de la programación
  • Cadenas generalistas o convencionales: Abarca un conjunto de programas variados destinados a un público mayoritario y heterogéneo. Su parrilla de programas suele incluir información a primeras horas de la mañana, magazines en las horas centrales, informativo de las 14:00 horas, magazine de la tarde y programas de análisis, deportivos o especializados por la noche. 
  • Cadenas especializadas: Las cadenas temáticas atienden un interés específico: deportes, música, religión, economía y a partir de estos temas centrales emiten variedad de programas con un parrilla estructurada de forma convencional, (ejemplos: Flamenco Radio (flamenco) Radio Marca (deportes) o Radio María (religión católica). Por su parte las radio-fómulas no tienen programas propiamente dichos sino que toda la emisión de la cadena gira a un mismo tema de forma secuencial y reiterada a lo largo del día, generalmente son cadenas de noticias (Radio 5) o de música (Los Cuarenta Principales, Kiss FM, Cadena 100). 
En cualquier caso, no se trata de una clasificación rígida ya que existen cadenas de radio que tienen una programación mixta, es decir, combinan el modelo generalista con el de la radio temática o la radio-fórmula.

EL ESTUDIO DE RADIO.- Las emisoras convencionales disponen de dos habitáculos bien diferenciados: el  estudio de control y el estudio de radio o locutorio. Ambos pueden ser de diferente tamaño y forma pero lo importantes es que estén comunicados por un amplia ventana acristalada por la que el técnico y el locutor se comunican mediante señales visuales y signos (lenguaje no verbal). 
  • El estudio de control es el lugar desde el que se realiza la parte tñecnica dle programa, desde el que se controlan todos los elementos sonoros (música, efectos, voz) para lo que cuenta com mesas de mezclas, platos, reproductores, ordenadores con software especializado, etc..  
  • El estudio de radio o locutorio es el lugar donde el locutor, los actores o los invitados intervienen en un programa.  Suele estar compuesto por mesa redonda y sillas,, micrófonos y señales luminosas que llegan desde control. Es un espacio insonorizado para evitar injerencias de sonido exterior, reverberaciones y ecos.


EL GUIÓN DE RADIO.-  La principal finalidad del guión de radio es coordinar a los participantes, el uso de recursos de producción, organizar los contenidos de un programa, secuenciarlos y, sobre todo, administrar de forma rigurosa el tiempo y el ritmo del programa. 
  • Clases de guión (literario, técnico y tipo). El guión literario es la transcripción de las palabras unidas a ciertas indicaciones sobre los personajes, intención, efecto que se intenta causar en el oyente; es muy parecido a un guión teatral. El guión técnico incluye las necesidades técnicas para la producción y el montaje. El guión tipo es el más complejo y completo porque engloba a los dos anteriores.  
Momentos o fases de composición del guión:
  • Idea. Es el momento inicial de creación del guión, debe tener en cuenta el objetivo, tema, público al que se dirige el programa y los recursos con que cuentan los productores. 
  • Pauta. Refleja una planificación de tiempos pero sin indicaciones técnicas, es un borrador abierto en el que pueden incluirse o eliminarse temas y elementos para ir ajustándolos poco a poco. En algunos programas de radio se usa sólo la pauta sin desarrollar no concretar más, y se deja un amplio margen a la improvisación. 
  • Escaleta. Es un paso más en la concreción del guión, incluye todos los contenidos secuenciados y todas las necesidades técnicas y humanas de una forma esquemática. 
  • Guión de continuidad. Relación secuencial de contenidos con todo tipo de detalles técnicos para su realización o su montaje. El guión europeo usa dos columnas, en la izquierda se anotan las indicaciones técnicas y en la derecha se incluye el texto completo de los locutores. El guión americano se escribe en una sola columna pero también incluye anotaciones técnicas y texto en párrafos diferenciados con epígrafes en negrita, subrayados, etc. Los profesionales suelen incluir anotaciones en los márgenes del guión. 

ESTRUCTURA DEL GUIÓN DE RADIO.- El guión de un programa de radio contiene los siguientes elementos:
  • Sintonía. Melodía musical que abre y cierra el programa. Identifica al programa. Puede incluir la presentación de los locutores, los créditos (generalmente ala salida del programa) y una idea motriz del programa 
  • Careta. Es una sintonía específica para cada bloque o sección del programa y va acompañada de un breve texto. 
  • Indicativo. Es un breve recordatorio sobre la emisora y el programa que estamos escuchando, suele coincidir con las señales horarias
  • Entradilla. Breve presentación que hace el locutor sobre el tema o sección que se va a iniciar. 
  • Sección. Cada uno de los bloques temáticos que se desarrollan en el programa.
  • Cuña. Breves espacios de publicidad comercial o de anuncio de futuras programaciones, suelen incorporar un montaje sonoro con música y efectos o dramatizaciones orales.
  • Golpe musical. Acentúan e intensifican algún ellemento del guión: la llegada de un colaborador, subrayan un titular, anuncian un gol, etc..
  • Cortinilla. Da pasa de un tema a otro en un programa informativo. 
  • Sketch. Pequeña pieza dramática de carácter muy variado: comercial, informativo, de humor, etc... 
REDACCIÓN Y LOCUCIÓN.- El guión de radio se escribe para ser escuchado, no para ser leído. El mensaje tiene que ser claro, reincidente en las ideas claves, evitar los equívoco y los dobles sentidos ya que el oyente debe retener la información sin necesidad de analizarla. El vocabulario usado en el guión de radio debe ser cotidiano, accesible a todos los públicos, deben evitarse los tecnicismos y cultismos y, si hay que usarlos, se deben explicar. Los tiempos verbales más importantes en la radio son el presente y el pretérito perfecto (acción acabada que da lugar a una situación con valor de presente: "hoy ha llegado a Sevilla el ministro de..."), incluso el mensaje debe retransmitirse con un sentido de inmediatez (locuciones típicas: "noticia de última hora", "en estos momentos...", "acaba de producirse..."). Los adjetivos deben evitarse si se quiere usar un mensaje neutro ya que su uso refuerza sensaciones en la imaginación del oyente. La puntuación no es la misma que en el lenguaje escrito destinado a ser leído sino que las pausas (comas, puntos, dos puntos) se usan fundamentalmente para permitir la respiración del locutor y crear un ritmo que facilite la comprensión. En resumen, el mensaje radiofónico debe ser audible y comprensible, sus elementos son cuatro: voz, música, efectos de sonido y silencio, como veremos a continuación.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Y EXPRESIVAS
DEL LENGUAJE RADIOFÓNICO
Los componentes del lenguaje radiofónico son: la voz, la música, los efectos sonoros y el silencio.

LA VOZ.- Es el elemento fundamental y principal del lenguaje radiofónico. El locutor no puede acompañar el lenguaje verbal con el lenguaje corporal (gestos faciales, de las manos) ni de imágenes, debe usar la voz para añadir a las palabras las connotaciones que pretende transmitir (alegría, optimismo, tristeza, sorpresa...) y suscitar esos sentimientos en la imaginación del oyente. Esto lo conseguirá modulando el tono, la intensidad y el timbre  de la voz.  Además, la sintaxis debe ser sencilla; se deben evitar las frases subordinadas, las formas verbales compuestas, la enumeración excesiva de datos; es decir, lo sencillo y simple es más directo y comunica más.  

LA MÚSICA.-  Ocupa el segundo lugar tras la voz. Al principio la música en la radio se producía en directo, con actuaciones reales. A partir de los años 60 del siglo XX el desarrollo de la industria fonográfica (discos, cassettes, etc...) permite la reproducción de música en cualquier programa y con el tiempo se llegó a crear música especialmente concebida para la radio. La música en la radio cumple tres funciones:
  • Descriptiva: evoca tiempos y lugares, proporciona el escenario y el decorado de la narración. 
  • Expresiva: crea ambientes emocionales, estados de ánimo.
  • Ambiental: es la música de fondo  que nos sitúa en un contexto mental casi sin darnos cuenta. 
La música adquiere varios formatos en la radio, no sólo es la emisión de canciones o piezas musicales, es también un elemento de la gramática radiofónica: pequeñas melodías que tiene un significado concreto y una función concreta en la narración (sintonía, cuñas, golpes...ect) que veremos más detenidamente al hablar del guión de radio. 


EFECTOS SONOROS.- Sirven para crear un contexto espacio-temporal o un paisaje proporcionando detalles y matices a través de fuentes sonoras. Se denomina biblioteca de efectos al archivo o colección de efector sonoros pregrabados que se usan en un programa de radio. Hasta los años 90 los estudios de radio contaban con la participación de técnicos de efectos espaciales que creaban efectos en directo usando todo tipo de artefactos e instrumentos. Los propio locutores pueden apoyar su voz con sonidos producidos con golpes sobre la mesa, palmadas o artilugios. Los efectos sonoros tiene la misma función que la música: 
  • Descriptiva y narrativa : evoca tiempo y lugar y hace más creíble la narración al incluir sonido ambiental (sonido de multitudes en la narración de una acto público, sonido de animales que nos sitúa en la selva o en el campo, el tica tac de un reloj nos sugiere el paso del tiempo, la vuelta al pasado, ...)
  • Expresiva y estética: crea ambientes emocionales, apoya o intensifica las emociones (chirridos de una puerta en una narraciñon de suspense, lluvia en una narración melancólica...).
EL SILENCIO.- Es un elemento particular del lenguaje radiofónico. Es capaz de expresar, narra y describir aunque su verdadero sentido está en relación con el sonido que le precede y le sigue. Se emplea con una intención psicológica, para buscar una respuesta emotiva en el oyente o para invitarle a reflexionar. En España el precursor del uso del silencio como recurso narrativo fue el locutor Jesús Quintero en su programa de los años 80 El Loco de la colina, luego usados en programas de televisión como El perro verde y Ratones coloraos 

LOS PLANOS SONOROS.-  Determinan la situación y origen de los distintos elementos del lenguaje radiofónico, se consiguen creando la sensación distancia entre el oyente y la fuente de sonido. Los planos sonoros son:
  • El plano espacial: nos sitúa en el lugar que se produce la acción.
  • El plano de presencia: relación de cercanía o lejanía. En una misma narración pueden darse diversos planos de presencia: Primer Plano (PP): Denota neutralidad, confianza, amistad, cercanía natural entre el locutor y el oyente.  Primerísimo Primer Plano (PPP): Denota intimidad, confidencialidad, el locutor habla al oído del oyente y sólo para él, el locutor reflexiona y muestra sus sentimientos y reflexiones (introspección). Segundo y Tercer Plano: Denotan lejanía, siempre en relación con un PP, sirven sobre todo para marcar el plano espacial y temporal. 
  • El plano temporal: nos sitúa en el pasado, presente o futuro pero puede ser también un plano atemporal. 
  • El plano de intención: Marca la complicidad entre el locutor y el oyente, la introspección, la fantasía. 
Los planos se crean variando el tono, la intensidad, el timbre de la vos, con efectos de sonido, música o silencios. Lo puede hacer el propio locutor a través del micrófono o el técnico de sonido desde la mesa de mezclas. Con todos estos elementos se produce el montaje radiofónico, que se basa en dos variables fundamentales: presentando dos o mas hechos simultáneamente (eje de simultaneidad) o enlazando diversos elementos de forma casi imperceptible (eje de sucesión). 

LA GUERRA DE LOS MUNDOS 

En 1938 el mundo veía con preocupación y temor el auge del nazismo en Alemania. La radio era por entonces en EEUU el principal medio de comunicación de masas. El joven Orson Welles, director de teatro y locutor de radio de la CBS (Columbia Broadcasting System) de 23 años, había adquirido fama por la transmisión de obras clásicas adaptadas a la radio como Los miserables, La Isla del Tesoro, DráculaEl conde de Montecristo, La vuelta al mundo en 80 días, obras  que solían representarse los domingos por la tarde. Junto a Howard Koch ( es el guionista de películas como Casablanca) adaptó para la radio la novela de G. H. Wells La Guerra de los mundos (1898). La narración se emitió la noche de Haloween y tenía la apariencia de un programa de variedades, un magazín, con música y entrevistas en el que se iban intercalando boletines de noticias urgentes y de actualidad. Welles interpretaba a un científico y entre los actores había periodistas, lo que daba más veracidad a la narración.  Durante la transmisión del primer boletín de noticias de la noche, el profesor Pierson (Orson Welles) interrumpía con una noticia de última hora: 

Señoras y señores, les presentamos el último boletín de Intercontinental Radio News. Desde Toronto, el profesor Morse de la Universidad de McGill informa que ha observado un total de tres explosiones en el planeta Marte entre as 7:45 y las 9:20 PM 

Inmediatamente continuaba la programación musical y una orquesta interpretaba en directo pero periódicamente era interrumpida para dar más noticias de ultimísima hora por un periodista real, de forma que nadie podía pensar que era ficción la noticia de que unos meteoritos habían caído en un pequeño municipio de Nueva Jersey:  

Señoras y señores, esto es lo más terrorífico que nunca he presenciado.. ¡Esperad un minuto! Alguien está avanzando desde el fondo del hoyo. Alguien... o algo. Puedo ver escudriñando desde ese hoyo negro dos discos luminosos... ¿Son ojos? Puede que sea una cara. Puede que sea...  

Progresivamente se iban dando noticias de una invasión extraterrestre ya que los meteoritos eran los transportes de naves marcianas. Las fuerzas armadas eran incapaces de detener la invasión  y no podían luchar contra los "rayos de calor" usados por los marcianos, seres de "extraño aspecto", con "boca en forma de V y babeante" y "tentáculos que no paraban de moverse, respiración dificultosa, movimientos lentos y ojos inmensos" (homenajeados posteriormente en la serie Los Simpson). Incluso un supuesto Secretario de Estado intervenía en las noticias para anunciar a la población oficialmente la invasión alienígena y la obligación de todos los ciudadanos de resistor al enemigo. El programa duró 59 minutos, los primeros 40 correspondieron al falso noticiario y terminaba con el locutor de la CBS falleciendo a causa de los gases el frente de batalla y, como era el locutor que todas los días daba las noticias, le gente se lo creyó. Luego, el profesor Pierson (Orson Wells) narraba en tercera persona como la invasión era detenida y morían los extraterrestres. Al final, Welles se despedía recordando que se trataba de una narración de ficción y anunciaba el programa del próximo domingo. Sin embargo, mucho radioyentes no habían escuchado el programa completo, solo noticias parciales, y se produjo una ola de pánico en Nueva York y Nueva Jersey; algunos estudios han cuantificado en 1,7 millones el número de personas que creyeron que se trataba de una invasión real y en 1, 2 millones las que al menos se inquietaron y asustaron en algún momento. De hecho, muchas personas denunciaron a la CBS por dar noticias falsas y provocar el pánico entre la población. Orson Welles tuvo que pedir disculpas públicas en la radio durante los días siguientes. La Guerra de las Mundos es uno de los primeros ejemplos del poder de comunicación (y manipulación) de masas de la radio y del uso magistral de los recursos narrativos y expresivos del lenguaje radiofónico. 




GÉNEROS Y FORMATOS DE PROGRAMAS DE RADIO
INFORMATIVOS. El formato básico de la información radiofónica es el boletín (bloque escueto de noticias breves ceñido a la actualidad y que se emite cada hora coincidiendo con las señales horarias de la emisora durante tres o cinco minutos). Cuando la noticia es urgente y hay que interrumpir la programación para dar un boletín imprevisto recibe el nombre de avance, que suele ser breve y se amplia posteriormente en el boletín horario o en las noticias. El bloque principal de noticias del día, que se retransmite en las horas punta durante media hora o una hora recibe el nombre de diario hablado.  Al final de día las emisoras suelen emitir un resumen de noticias. La retransmisión de un hecho concreto a cargo de un locutor especializado que además de trasladarlo a la audiencia lo analiza y explica se llama crónica.  Se diferencia del reportaje en que éste es más complejo y completo al incluir diferentes opiniones, entrevistas y supone una labor de investigación previa sobre un suceso. Todos estos géneros y formatos pueden aparecer unidos en el magazine informativo, de periodicidad diaria o semanal. Por último, la radiofórmula informativa consiste en la programación ininterrumpida y repetitiva durante 24 horas de noticias en diferentes formatos.  

PROGRAMAS DE OPINIÓN. Abarca un amplio abanico de formatos desde el comentario o la crítica (información + opinión) sobre un suceso, un hecho cultural (una película, un libro, un concierto), la tertulia en torno a un tema o a la actualidad abordada desde diversos puntos de vista, el debate o el editorial (opinión generalizada del medio que lo emite acorde a su tendencia ideológica, no está firmado por un periodista en concreto, es la postura "oficial" del medio ante un suceso concreto).   

PROGRAMAS DEPORTIVOS. Suelen tener dos formatos. Uno es el magazín deportivo, que suele retransmitirse por la noche, desde las 23:00 o 24:00 horas hasta horas de la madrugada o bien en la sobremesa de la tarde, y que incluye cometarios de actualidad, noticias, entrevistas, tertulias de opinión, reportajes e intervención en directo o grabadas de aficionados.  Otro formato típico es la retransmisión en directo de eventos deportivos, en el que el locutor debe trasladar al oyente un suceso en tiempo real y hacerle partícipe emocional de cosas que no ve creando imágenes a través de la voz.  

PROGRAMAS MUSICALES.
Son un género fundamental en la radio. Pueden adoptar varios formatos, desde el programa musical especializado en un tipo concreto de música (jazz, flamenco, pop, clásica) al magazín musical donde un presentador especializado selecciona la música o trata de un tipo de música concreto y da entrada a entrevistas, actuaciones "acústicas", concursos, etc. Otro tipo de programa es la radiofórmula o lista de éxitos que va retransmitiendo éxitos comerciales de forma repetitiva durante las 24 horas puede tratar música especializada, por ejemplo clásica, o puede ser una fórmula comercial en la que las productoras pagan para colocar a un artista o una canción en los primeros lugares de la lista de éxitos durante un tiempo determinado. Por último, podríamo hablar de la retransmisión de conciertos en directo.

PROGRAMAS DE ENTRETENIMIENTO.
El formato estrella de los programas de entretenimiento es el magazín (es una palabra de origen árabe, al-magazén, que en español a dado lugar a la palabra almacén, lugar donde se puede meter de todo). El magazine suele durar dos, tres o cuatro horas, cuenta con un locutor que es una de las estrellas de la emisora, que mantiene el programa durante las horas centrales de la mañana o de la tarde. Para llenar tanto tiempo se requiere un amplio equipo de redacción, producción y documentación. Suele alternar espacios informativos, de opinión, tertulias, pequeños concursos, música y espacio para los patrocinadores. Junto a los magazines otro formato fundamental de los programas de entretenimiento son los concursos, que suelen ser programas interactivos. Fue un fenómeno muy popular en los primeros años de la radio, cuando se realizaban concursos para descubrir estrellas de la canción o del humor y los concursantes acudían a los estudios de radio donde incluso había público en directo que participaba a través de sus aplausos y opiniones. Este formato decayó ante la competencia de la televisión pero los concursos continuaron con la participación del público a través del teléfono o de medios digitales (correo electrónico, blogs, chats...). Hoy la tecnología digital permite retransmitir imágenes desde los estudios de radio y parece que se recupera el formato en que los artistas acuden al estudio para actuar en directo. Por último, debemos hacer referencia a los programas de humor en los que artistas radiofónicos imitan a personajes, especialmente políticos y otros personajes de actualidad, cuentan chistes, pequeñas historias humorísticas o realizan debates ficticios sobre la actualidad a modo de parodia. 

PROGRAMAS DE FICCIÓN. 
Durante los primeros años de la radio el género estrella era el radioteatro, en el que se utilizaban al máximo los recursos narrativos del medio radiofónico. Un grupo de actores profesionales de radio y especialistas de efectos de sonidos interpretaban guiones de ficción dramáticos, de humos, de misterio creados para la radio o adaptaciones de obras literarias.este género llegó a desaparecer por la competencia de la televisión pero hoy parece que vive un nuevo resurgir y tiene un público fiel que lo considera una especie de género de culto. Una variante de de este género la adaptación radiofónica de textos literarios, tanto de poesía como de narrativa, incluso puede darse la creación literaria de textos destinados a la difusión radiofónica; en ambos casos la interpretación del locutor juega un papel importante.


ESTUDIOS DE AUDIENCIA Y PROGRAMACIÓN
Desarrollaremos este punto del tema a partir de la lectura del siguiente enlace: PINCHA AQUÍ


LA RADIO COMO SERVICIO PÚBLICO
Información, hiperinformación, 


HISTORIAS DE LA RADIO 
Es una película española del año 1955 dirigida por José Luis Sainz de Heredia. Música de Ernesto Halffter. Se trata de una comedia coral, pues cuatro historias se enlazan a través de la historia de amor de dos locutores de radio Gabriel (Francisco Rabal) y Carmen (Margarita Andrey). Interviene otros actores iportantes del cine español como Pepe Isbert (inventor disfrazado de esquimal), Alberto Romea (maestro de la tercera historia) o José Luis Ozores (cura de la tercera historia) entre  otros. Ademas, participa también en el reparto Bobby Deglané, un locutor de radio que en la época era una estrella del medio.  La película muestra un tipo de radio en el que se realizaban entrevistas, actuaciones musicales y concursos en directo delante del público que asistía a las retransmisiones como si fuera un teatro. Desfilan por el programa futbolistas como Luis Molowny, toreros como Rafael el Gallo, artistas de la copla como Gracia Montes o el grupo de música vocal Los Xey.  La película fue patrocinada por la empresa de radios Marconi España. Se utilizaron como escenarios de rodaje los estudios de la SER (Sociedad Española de Radiodifusión).  Las historias que narra la película tiene  un tono de comedia amable, sentimental, que apela a la solidaridad y a los buenos sentimientos. Todavía puede observarse el trasfondo sociológico de la posguerra: tullidos, hambre, dificultades para pagar el alquiler y llegar a fin de mes, científicos sin recursos para atentar sus inventos, analfabetismo pero en en esa época todo el mundo tenía alguna tragedia en casa y no iba al cine a ver más tragedias sino a pasárselo bien y ver historias amables. La película nos muestra una radio que ofrece diversión, posibilidad de ganar dinero en concursos y, sobre todo, una radio concebida como un espectáculo donde en cualquier momento puede saltar una gran sorpresa.  

OPERACIÓN CLAVEL  
El 25 de noviembre de 1961 se desbordó el Tamarguillo, un arroyo que desemboca en el Guadalquivir, produciendo grandes inundaciones Sevilla. Inmediatamente Bobby Deglané, el locutor de Radio España (Madrid), organizó un programa diario titulado Operación Clavel de diez de la mañana a altas horas de la madrugada (llegó a emitirse hasta las 4:00 horas) que era a su vez retransmitido por otras emisoras como Radio Nacional de España. El programa tenía entrevistas actuaciones musicales y entre estas se recibían llamadas de teléfono en las que los radioyentes donaban dinero y mercancías para los damnificados por las inundaciones, llegando a recaudarse 10 millones de pesetas. Se hizo famoso el caso de un vendedor de chucherías del parque del Retiro de Madrid que donó 5.000 globos para los niños. También llamaban por teléfono artistas y celebridades ofreciéndose a actuar gratis para los damnificados y llegaron a organizarse varios festivales y conciertos que debían celebrarse cuando se entregase la ayuda humanitaria.  Radio España recibía diariamente unas tres mil llamadas telefónicas de personas que deseaban aportar su contribución y fue preciso reclutar un equipo de 50 telefonistas que se encargaron de atender el gran número de llamadas. ​ El domingo 17 de diciembre de 1961 a las doce de la noche finalizó la última edición del programa. Al día siguiente, una caravana de 104 camiones partió de Madrid para hacer llegar la ayuda a Sevilla y a lo largo del trayecto se unieron más vehículos con ayuda para los damnificados con lo que la caravana llegó al número de 150 camiones que transportaban alimentos, juguetes, tabaco, vino, mantas, ropa y  productos de limpieza e higiene. Acompañaban la caravana gran cantidad de vehículos particulares en los que viajaban artistas y famosos de la época y más de treinta periodistas de diferentes medios; se calculan otros 150 coches y 82 motos. Radio España realizó el recorrido con una emisora portátil para cubrir la información. En línea recta, la caravana ocupaba 14 kilómetros en la carretera. Cuando la caravana llegó a Córdoba el día 18 de diciembre, Radio Nacional de España y Radio Córdoba organizaron un festival en el Gran Teatro que se retransmitió en directo. La caravana entró en Sevilla en 19 de diciembre y entonces ocurrió un hecho fatal, una avioneta que realizaba un vuelo rasante para sacar fotografías de la llegada de la ayuda a Sevilla se enredó en unos cables de alta tensión y se estrelló sobre la multitud resultando muertas 20 personas y otras 100 heridas. La ayuda se depositó el día 20 de diciembre en los almacenes del Puerto de Sevilla, en el Pabellón de Uruguay y en unas dependencias del Auxilio Social de Ciudad Jardín y se distribuyó durante los días siguientes entre los afectados pero se suspendieron todas las celebraciones y los festivales en señal de luto por las víctimas del accidente.  


LA RADIO EN INTERNET
(Radio interactiva)
Internet es un medio de difusión de contenidos audiovisuales. Fue creado en 1969 pero su uso generalizado por el público se desarrolló en los años 90 del siglo pasado.  

Internet es un medio de comunicación radiofónico. Los programas de radio se retrasmiten mediante STREAMING o distribución digital de contenido multimedia que el oyente debe descargar  usando las aplicaciones propias de un navegador y aplicaciones (apps) de todo tipo de dispositivos (PC, tablet, móvil).  ¿Cómo funciona el streaming de audio? 
  • 1.- El emisor envía la señal desde su ordenador (necesita tarjeta de sonido y software) conectado a Internet (conexion ADSL) a un servidor de streaming.
  • 2.- Generalmente se retrasmiten programas de radio (radio online), música en directo, conferencias, cursos online y otros actos en directo y tiempo real. 
  • 3.- El streaming se usa bajo demanda. Los oyentes se conectan al servidor de streaming desde la página web de éste o mediante enlaces facilitados por el emisor a través de su propia web o blog utilizando alguna aplicaciones de audio (Windows Media Player, QuickTime o cualquier otra).  
  • 4.- La tecnología de streaming trabaja utilizando un buffer de datos en la computadora del usuario, en este buffer se almacena la información de manera temporal mientras el usuario accede a la misma. El receptor oye el programa mientras se descarga, no necesita descargarlo completamente para comenzar a oirlo. Al finalizar la sesión de streaming el buffer es eliminado automaticamente.
El usuario de Internet no es un receptor pasivo de contendios,e s un receptor interactivo. Generalmente los contenidos se distribuyen y comparten a través de las redes sociales (Twittter, Facebook, etc.), el oyentes es así a su vez redistribuidor de contenidos y partícipe de su creación o modificación al aportar sus propios comentarios y opiniones en foros, blogs, etc...  Al ser capaz de llegar a muchos usuarios a través de diversos medios digitales en tiempo real, se habla de RADIO TRANSMEDIA

El PODCAST o PODCASTING cosiste en la distribución de archivos multimedia (audio, video) de corta duración mediante un sistema de redifusión (RSS) que permite suscribirse y usar un programa que lo descarga para que pueda ser escuchado gratuitamente. Por este sistema se puede acceder de forma sencilla a fondos de documentos sonoros y fonotecas. Cualquier persona puede crear un podcast usandi simplemente un micrófono, un ordenador y un sitio para alojar el archivo. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario