STORYBOARD

Relación con el temario de 2º de Bachillerato (Real Decreto 1105/2014 del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato):

COMENTARIO DE UN STORYBOARD

1.- ¿QUÉ ES UN STORYBOARD?

Un storyboard está formado por viñetas en las que se muestran ordenadas en secuencia las imágenes más importantes de una escena: los planos, encuadres y movimientos de cámara con el objetivo de previsualizar las ideas del guionista antes de filmarse; incluso en sí misma el storyboard puede ser una herramienta para la elaboración de guiones ya que permite al guionista mostrar al realizador con un lenguaje visual, prescindiendo del lenguaje verbal, el efecto o la imagen precisa que quiere que se muestre. Esta herramienta usada en la preproducción de películas tiene su origen los estudios de Walt Disney durante los años 1930 y se hizo popular en la producción de películas con actores humanos en Hollywood durante la década de 1940. Generalmente incluye instrucciones o apuntes que deben servir de guía al director de la película. En algún caso se puede llegar a plantear quien es el verdadero creador y director de escena: el autor del storyboard o el director de la pelicula; así ocurre con la película Psicosis (Psyco, 1960, Alfred Hitchcock, storyboard de Saul Bass)



El tamaño de las viñetas debe ser proporcional al formato de pantalla de la producción final; Se utiliza el tamaño académico (relación altura-anchura 3x4) para las producciones de cine, TV y video, pero existen otros formatos en cine (Panavisión, Vista Visión, CinemaScope, Widescreen, etc…). Pueden leerse de arriba a bajo, de derecha a izquierda, etc… pero en la cultura occidental la forma más común es la lectura de izquierda a derecha. Debajo de cada viñeta se escribe la siguiente información: número de escena, identificación de la escena, personajes que intervienen, número de plano dentro de la escena, notas sobre el audio (diálogo, música, sonido) y opcionalmente breves observaciones técnicas. El nivel de complejidad de los storyboards es muy variado, puede tratase de un simple esquema a una obra de diseño compleja que en sí mismo adquiere valor como obra de arte.

Aspectos que debemos comentar: 

2.- COMPOSICIÓN
https://www.yorokobu.es/composicion-cine/

https://www.youtube.com/watch?v=I7sS54EIEAg


3.- ENCUADRE 

La unidad expresiva mínima de una obra cinematográfica es el fotograma, que es en sí una fotografía fija. La imagen adquiere movimiento cuando se filman 24 fotogramas por segundo en un mismo plano. El plano es una tira continua de película cinematográfica,  filmado en una sola toma y por tanto es la unidad narrativa más pequeña de una película. El plano tiene una duración indefinida. La sucesión de planos con unidad de espacio y tiempo forman una escena (algo que ocurre en un momento y lugar determinado). La sucesión narrativa lógica de escenas forma una secuencia. La sucesión de secuencias constituye lo que de forma común llamamos película. Uno de los ideales del cine es filmar una película en una sola toma (algo prácticamente imposible) o al menos una escena completa en una sola toma, es lo que se llama plano-secuencia.  

En función de su encuadre (la parte de la escena que capta el objetivo de la cámara y se nos muestra en pantalla) podemos distinguir los siguientes tipos de plano: 
  • Gran plano general
  • Plano general
  • Plano conjunto
  • Plano entero
  • Plano americano
  • Plano medio
  • Plano medio corto
  • Primer plano
  • Primerísimo primer plano
  • Plano detalle

4.- ANGULACIÓN
El plano puede filmarse desde distintos ángulos, en general son los mismo que se usan en fotografía fija. Con cada uno de ellos el realizador pretende enfatizar (resaltar, dar más importancia, crear una sensación) algún aspecto de la escena, de un personaje o de la relación entre estos. En función de la angulación podemos distinguir los siguientes tipos de planos: 
  • Plano cenital
  • Plano picado
  • Plano norma
  • Plano contrapicado
  • Plano nadir
5.- MOVIMIENTOS DE CÁMARA y TRANSICIÓN ENTRE PLANOS 
Los movimientos de cámara y los cambios de encuadre se indican en el storyboard por medio de flechas; podemos distinguir:

MOVIMIENTOS PANORÁMICOS. La cámara se mueve sobre su eje, que permanece fijo. Propiamente dicho, no se trata de un cambio de plano sino de un cambio de encuadre, ya que se trata de la misma toma.Pueden ser movimientos horizontales (PAN), verticales (TIL UP, TIL DOWN), circulares o combinados. En los storyboards estos movimientos de cámara precisan de tres viñetas para mostrar el cambio de encuadre (siguiendo el principio, desarrollo y final de una acción o movimiento de un personaje) aunque si el movimiento es muy rápido sólo se usan dos viñetas.

MOVIMIENTOS DE TRASLACIÓN. El soprote sobre el que está sustentado la cámara se mueve o viaja (to travel) de ahí que se conozca genéricamente como TRAVELLING . Puede tratarse de un movimiento de cámara al hombro y que el cámara se mueva mientras realiza la toma. Otras veces la cámara está dispuesta sobre unas ruedas o sobre un carro  (DOLLY) sobre raíles para evitar el temblor que produciría la irregularidad el suelo. Podemos clasificar los distintos movimientos de la siguiente forma:
  • TRAVELLING o DOLLY LATERAL, trucking shot, movimiento de cámara lateral, se indica con una flecha horizontalSe realiza para seguir a una persona u objeto en movimiento, manteniendo a este dentro del plano Por lo tanto, el desplazamiento de la cámara acompaña el movimiento del sujeto. Ambos, sujeto y cámara, se desplazan paralelamente y el eje óptico de la cámara permanece perpendicular a la dirección del desplazamiento.
  • TRAVELLIN o DOLLY VERTICAL (crane shot, boom), movimientos verticales de cámara en los que suele usarse una grúa o un pedestal hidráulico. Se usan flechas verticales para indicar este movimiento ascendente o descendente.
  • TRAVELLING AVANT/RETRO, DOLLY IN/OUT/BACK or TRUCK IN/OUT: son movimientos de cámara en dirección al tema principal del encuadre, acercando éste al espectador (t. avant, dolly in, truck in) o desde el tema principal, alejándolo (t. retro, dolly out, dolly back o truck out). Se representan con una flecha diagonal.
  • MOVIMIENTO EN ARCO. La cámara se desplaza sobre su soporte móvil (dolly), en semi-arco, arco o círculo alrededor del sujeto principal, mantiene el mismo plano pero el fondo se mueve.
TRANSICIÓN POR MOVIMIENTO DE LENTE (zoom). Se representa en una sola viñeta con cuatro flechas que indican que la lente se nueve hacia a dentro de la imagen (zoom in)  o desde dentro de la imagen (zoom out) y una viñeta interior que encuadra la imagen seleccionada. 

TRANSICIONES DE MONTAJE. La más común en el lenguaje cinematografico en la TRANSICIÓN POR CORTE DIRECTOla mayoría de las transiciones de un plano a otro son de este tipo y no se indican en el storyboard.  Hay otros tipo de transición en base a efectos ópticos creados en el laboratorio de montaje, hoy día suelen hacerse con programas informáticos. Se suelen usar para poner fin a una escena o a una secuencia, en estos caso no suele indicarse en el storyboard. Sin embargo, cuando se produce en medio de la escena, como transición de un plano a otro, se indica con dos flechas curvas en forma de X.
  • FUNDIDO (fade): El plano se funde progresivamente en un color cuyo nombre recibe. El fundido a negro es el recurso más antiguo.Se logra un efecto similar al "cierre de ojos" (fadding aut) o el efecto parecido a "abrir los ojos" (fadding in).Es un oscurecimiento de la pantalla al que seguirá una apertura para iniciar la fase siguiente. Muchas veces implica el paso de un periodo largo de tiempo. 
  • DISOLVENCIA (dissolves o fundido encadenado): Un plano va desapareciendo progresivamente y progresivamente aparece otro.
  • CORTINILLAS (wipes), las imágenes se desplazan hacia los lados o en sentido vertical
  • BARRIDO: Paso de un plano a otro por medio de una imagen intermedia casi difusa, suele usarse para cambio de escena donde también hay un cambio de espacio y/o tiempo. 
      
6.- ELEMENTOS SONOROS

6.1.- SONIDO Y MÚSICA DIEGÉTICA (SONIDO ON/OFF)

El sonido diegético está justificado por algún elemento de la narración, el extradiegético no puede emanar de ningún objeto de la misma ni ser ubicado en ella.

El sonido diegético puede clasificarse en
  • SONIDO IN. Es el sonido cuya fuente está dentro del campo, es decir dentro del plano.
  • SONIDO OFF. La fuente del sonido está fuera de fuera de campo.
  • VOZ OUT (sonido out, interior o diegético interior). Proviene del interior de un personaje y será únicamente escuchado por él. Monólogo interior o pensamiento de un personaje que ejerce de narrador
  • SONIDO EXTERIOR. Es el sonido oído y compartido por todos los personajes. 
  • Pincha en los siguientes enlaces para ver algunos ejemplos y ampliar conceptos:




6.2.- SONIDO EXTRADIEGÉTICO O INCIDENTAL (SONIDO OVER)

El sonido extradiegético no puede emanar de ningún objeto de la narración ni ser ubicado en ella.

  • FALSA MÚSICA DIEGÉTICA

6.3.- Función de la música en el cine

         FUNCIÓN NARRATIVA
  • Ambienta la película en el tiempo y el espacio. En películas históricas o que sitúan la acción en épocas pasadas se usa generalmente música de dicha época , se adaptan piezas musicales de ésta o se compone música expresamente para la película pero inspirada en música de dicho periodo histórico. En película ambientadas en geografías exóticas, se usan instrumentos, ritmos, escalas, melodías etc... que nos transportan a dichos lugares. En las películas de ciencia-ficción, situadas en el futuro y en lugares imaginarios, suelen usarse composiciones de música electrónica.  
  • Da cohesión a la escena. Si viéramos una escena, sobre todo escenas de acción o cuando no hay diálogo, sin música, observaríamos cierta falta de cohesión en los cambios de planos ya que es el uso de la música lo que los dota de continuidad.
  • Conecta distintas escenas dando sentido a una secuencia. Muchas veces la música final de una escena  se prolonga hasta el inicio de la siguiente sirviendo de hilo conductor entre ambas, dando a sí a la película ritmo narrativo.
         FUNCIÓN PSICOLÓGICA 
  • Realza los sentimientos y emociones de los personajes. Música empática. La música incide, realza y potencia los sentimientos y situaciones que experimentan los personajes: miedo, alegría, amor,  odio, venganza.....
  • Realza los sentimientos y emociones del espectador. A veces, los sentimientos que el director quiere suscitar en el espectador son coincidentes, empatizan, con los de los personajes. Sin embargo, otras veces el personaje es ajeno a la situación y la música está dirigida no a remarcar sus sentimientos sino a suscitarlos en el espectador, un ejemplo sería el de la escena del baño en Psicósis, la protagonista es ajena a la situación de peligro que corre mientras que el espectador siente la tensión y el miedo gracias a que ve la presencia del asesino y al acompañamiento musical. En otros casos, la situación descrita en la escena diverge totalmente del acompañamiento musical, se trata de una música anempática que intenta despertar en el espectador sentimientos contradictorios y paradójicos. 
  • Caracteriza personajes, objetos y situaciones: LEITMOTIV.

7.- REPASO Y EJERCICIOS
8.- STORYBOARDS REALIZADOS POR ALUMNOS 
En este apartado presentamos algunos de los trabajos realizados por alumnos de 2º de Bachillerato de la Escuela de Artes.




4 comentarios:

  1. No sé que significa <3, "menor que tres?"

    ResponderEliminar
  2. Es equivalente a él emoticono de un corazón.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias. Muy completo y sintético a la vez. Lo usarécon mis alumnos.

    ResponderEliminar
  4. no entendí muy bien la parte de transición de montaje pero lo demás muy bien explicado

    ResponderEliminar