lunes, 21 de mayo de 2018

FUNDIDO (FADE)

Es una transición entre planos, en la que desaparece progresivamente la imagen que se funde en negro, blanco u otro color, disolviéndose por completo antes de que otra imagen surja de la misma oscuridad.  Fade-in se llama al que cierra y fade-out al que abre. Se usa para indicar el paso del tiempo o un cambio radical de escenario. 


Este fundido en negro pertenece a la películ El Espíritu de la Colmena
(Víctor Erice, 1973)

PANEOS, TRAVELLINGS Y TRAYECTORIAS

EL BUENO, EL FEO Y EL MALO: planos, ángulos y movimientos de cámara


El Bueno, el Feo y el Malo (The God, the Bad an the Ugly. Sergio Leone, 1966 con Clint Eastwood, Lee Van Cleef y Eli Wallach. Música de Ennio Morricone)

El siguiente video te servirá para repasar algunos de los conceptos fundamentales del lenguaje cinematográfico. Observa especialmente los ejemplos que ofrece de paneo (movimineto panorámico de cámara) y de travelling ¿Estas de acuerdo?



Una de la escenas más famosas de esta película es "El extasis del oro", conocida así por la música compuesta por Ennio Morricone. Tuco, el Feo (Ely Wallach), llega al cementerio de Said Hill, donde estáescondido el botín que buscan los tres protagonistas de la película. LA conjunción entre imagen y música es magistral, para profundizar en ella os remito al blog Xavi j. Prunera Spoiler: Mis escenas favoritas, en la sostiene que la carrera de Tuco a través del cementerio está rodado con un travelling lateral y no con un paneo como dice el autor del vídeo que hemos visto antes. Lo que si parece es que la carrera está filmada al menos en dos tomas, pues después de ese travellig (segundos 52-60 aprox.) hay un corte y comienza un nuevo plano (minuto 1 a 1:08 aprox. ) pero tan parecido al anterior al inicio que a primera vista el corte pasa desapercibido (empieza con un plano conjunto de Tuco corriendo y termina en un encuadre casi entero de Tuco que ha llegado ya al centro del cementerio y se gira mirando a su alrededor para enlazar con el siguiente plano, un primer plano de de su cara), este segundo plano sí podría ser un paneo, un  movimiento panorámico de cámara.  

martes, 8 de mayo de 2018

TRANSICIÓN ENTRE PLANOS: CORTE DIRECTO

El CORTE DIRECTO o CORTE SIMPLE es la más básica de las transiciones entre dos planos cinematográficos. Se trata de la unión en montaje de un plano con el siguiente, lo que otorga dinamismo e inmediatez a la narración, que no se ve interrumpida.


En la película Los pájaros (Alfred Hitchcock, The Birds, 1963), observamos los cambios de plano, alternándose las tomas de primer plano de la protagonista con la de los pájaros que vuelan por el cielo y se van acumulando en un columpio frente a la puerta de la iglesia del pueblo. 

Observa que en el storyboard, este tipo de transición de plano no se indica con signo alguno. 




lunes, 7 de mayo de 2018

MOVIMIENTOS DE TRASLACIÓN DE CÁMARA


TRAVELLING LATERAL


EL FOCO DE LA CÁMARA DEBERÍA ESTAR PERPENDICULAR AL PLANO. EN LOS STORYBOARD EL TRAVELLING LATERAL SE REPRESENTA CON UNA LÍNEA RECTA ACABADA EN PUNTA DE FLECHA   QUE SEÑALA LA DIRECCIÓN DEL MOVIMIENTO






En el examen de PBAU suelen representar el travelling lateral de esta forma (arriba, examen suplente septiembre 2016-17; abajo, examen reserva junio 2016-17) 




TRAVELLING AVANT-RETRO (in-out)


Como ejemplo de buenos trabajos sobre le travelling avant-retro o dolly te propongo que veas los siguientes:
                 El de Julia García (2º Bachillerato B 2017-18)
                 El de Alicia Rodríguez Padilla (2º Bachillerato B 2017-18)


Podemos ver algunos ejemplos de travelling en esta escena de Senderos de Gloria (Paths of Gloy, Satanley Kubrick 1957, protagonizada por Kirk Douglas). Observa que el travellin in se usa para ofrecer un plano subjetivo, es lo que ve Kirk Douglas mientras avanza por la trinchera, mientras que el travellin out nos muestra su avance por la misma. Durante el avance de los soldados franceses en dirección a las trincheras alemanas se conjugan los movimientos panorámicos de la cámara con travellins laterales en los que el protagosnista siempre ocupa el mismo punto del plano, aunque se trate de un movimiento de avance. 


MOVIMIENTOS DE CÁMARA PANORÁMICOS

Se llaman también movimientos de rotación. La cámara gira sobre su eje, que permanece fijo, generalmente yendo de un punto de interés a otro. Este movimiento puede ser horizontal, vertical o combinado. No es un cambio de plano, se trata de un sólo plano propiamente dicho, lo que si hay es un cambio de encuadre. Suele estar representado en una sola viñeta del storyboard y el movimiento de cámara o de objeto al que sigue se indica con una flecha.
PANORÁMICA HORIZONTAL  (PAN)
movimiento lateral de la cámara sobre su propio eje





En la PANORÁMICA OBLICUA se produce al mismo tiempo un movimiento horizontal y vertical de cámara. Suele usarse para filmar un gran espacio en un solo plano cambiando el encuadre a lo largo de éste, para filmar una acción, seguir el movimiento de varios personajes que se entrecruzan. Se trata de un movimiento combinado de cámara ya que suele usarse una grúa por lo que es al mismo tiempo un movimiento de rotación sobre eje fijo y un travelling.



En junio de 2017 cayó en las PBAU de Cultura Audiovisula II un storyboard de una de las películas de la serie Batman. Las últimas viñetas representaban una toma panorámica oblicua o combinada: comienza con un primer plano del personaje que está flexionando las piernas para tomar impulso en inicia un salto en dirección a la cámara, la cámara filma el salto en dirección vertical y horizontal (fijate en el cambio de encuadre tomando como referencia los edificios) y termina con un primer primerísimo plano de la máscara y los ojos, ahí se produce el corte; fijate en la flecha diagonal que indica  start pam/ stop . 




Una toma panorámica filmada con velocidad puede ser una forma de realizar un BARRIDO (paso de un plano a otro por medio de una imagen intermedia casi difusa, que resulta de un movimiento rapidísimo y seco de la cámara, de tipo panorámico) 




PANORÁMICA CIRCULAR,  es aquella que describe un ángulo de 360º o giro completo de la cámara sobre su eje.




TRANSICIÓN POR BARRIDO

Es un movimiento de cámara tan rápido que no distingue con claridad el contenido de la imagen, el efecto en el espectador es muy parecido al del desenfoque, o el que se consigue con la velocidad de obturación. El barrido se realiza en la producción y en la postproducción.

BARRIDO EN PRODUCCIÓN
Recuerda que, como hemos visto en los movimientos de cámara panorámicos, una toma panorámica filmada con velocidad puede ser una forma de realizar un barrido (paso de un  encuadre a otro por medio de una imagen intermedia casi difusa, que resulta de un movimiento rapidísimo y seco de la cámara) 


BARRIDO EN POSTPRODUCCIÓN
Orson Welles recurre el Ciudadano Kane (1941) a las transiciones mediante barrido panorámico para enlazar distintas escenas, auqnue muy parecidas entre sí, se trata de distintos desayunos compartidos por un matrimonio a lo largo de distintos años, en cada uno de ellos se van distanciando cada vez más.



En Con faldas y a lo loco (1959) de Billy Wilder tenemos un barrido en panorámica hacia la izquierda y luego hacia la derecha implicando que ambas escenas son simultáneas y consecutivas a la vez, comicidad aparte.



sábado, 3 de febrero de 2018

LÍNEAS DE FUERZA y LÍNEAS DE INTERÉS

¿IDENTIFICAS LA LÍNEA DE FUERZA?
¿DE QUÉ PUNTO A QUE PUNTO VA?
¿A DÓNDE DIRIGE NUESTRA MIRADA?
El primer paso que hemos dado para analizar la COMPOSICIÓN DE IMÁGENES publicitarias ha sido identificar las figuras y determinar el peso visual de cada una de ellas. El segundo paso será establecer LÍNEAS DE FUERZA y LÍNEAS DE INTERÉS es decir, la relación que se establece entre estas figuras creando recorridos visuales que incitan al espectador a desplazar su mirada de una figura a otra de una forma inconsciente pero determinada. Estas líneas son virtuales, existen pero no se ven. Una línea está formada por puntos, para encontrar estas líneas invisibles debemos unir varios puntos: los que sugieren las miradas de las figuras humanas o animales, las cabezas de un grupo de personas, los extremos de los objetos, los puntos más iluminados, etc.... Si miras con atención y practicas seguro que te familiarizas con estas líneas, que podemos considerar como elementos intuitivos en la obra plástica. Pueden adoptar formas y direcciones muy variadas: horizontales, verticales, diagonales, curvas, quebradas, oblicuas, cruzadas , espirales....

Las LÍNEAS forman el armazón de las ESTRUCTURAS COMPOSITIVAS y por tanto son fundamentales para establecer la tensión entre las figuras, el equilibrio y el dinamismo de la composición. 

En publicidad es muy frecuente el uso de LÍNEAS DIAGONALES, algunos autores distinguen con precisión entre LINEAS DE FUERZA a las que van del ángulo superior derecho al inferior izquierdo y LÍNEAS DE INTERÉS a las que van del ángulo superior izquierdo al inferior derecho ya que dirigen nuestra mirada para fijar la atención en el producto que se anuncia. 

DIAGONALES: Líneas de interés

DIAGONALES: Líneas de fuerza (composición en Z)
TAREA PROPUESTA:
Realiza una búsqueda de imágenes publicitarias en Internet. Selecciona algunas de ellas y analiza las líneas de fuerza y líneas de interés. Crea una entrada en tu blog personal y dale un ítulo original. 

Recursos en la Red para completar este tema y donde encontrás más ejemplos: 
 CAM_Imagen fija. "La Línea"
Babia Publicitaria: "Imagen publicitaria I"

CENTRO DE INTERÉS Y PESO VISUAL

¿QUÉ FIGURA PESA MÁS?

Podemos definir el PESO VISUAL como la fuerza que posee un elemento dentro de una composición para atraer o repeler los demás elementos que se encuentran próximos a el; es decir,  la figura de mayor peso visual atraerá hacia sí las lineas de fuerza. También es la figura que con más poder de atracción sobre la mirada del espectador; dicho de otro modo, el elemento que más atención capta es la que tiene mayor peso visual. Los publicistas tienden a dotar de mayor peso visual al objeto que pretenden vender, la marca o el logototipo de ésta pero esto no es una ley universal, existen muchísimas excepciones y a veces la figura con mayor peso visual es otra. Esta figura ocupa el centro de interés visual de la imagen, que no suele que coincidir con el centro geométrico de la imagen. Su fuerza depende de varios factores: textura, etc... Así como donde este ubicado dentro de la composición.
  • TAMAÑO: Suele ser la figura de mayor tamaño (al menos proporcionalmente)
  • POSICIÓN: Suele ocupar la parte inferior derecha (ver Ley de los tercios)
  • AISLAMIENTO: En un grupo de elementos iguales pesa más el más aislado.
  • CONTRASTE: Pesa más la figura que más contrasta con un fondo neutro.
  • COLOR: Los colores cálidos pesan más que los fríos, los colores los colores claros más que los oscuros, los saturados o vivos más que los apagados o poco intensos, las superficies planas pesan más que las texturizadas
  • LUZ: Suelen temer más luminosidad
  • FORMA: Las figuras con tornos geométricos y cerrados pesan más que las de contornos irregulares y difusos
  • No debemos olvidar el INTERÉS INTRÍNSECO de la figura y en capacidad de impacto por su valor asociativo, significado denotativo y connotativo explícito, etc..., recurso muy usado en la "publicidad de choque".  
Recuerda que en una composición pueden coexistir varios centros de interés dependiendo de la complejidad que tenga. 
COLOR
AISLAMIENTO
CONTRASTE

POSICIÓN
FORMA

jueves, 1 de febrero de 2018

LECTURA CONNOTATIVA: Publicidad subliminal y publicidad asociativa









TAREA PROPUESTA
Realiza la siguiente entrada en tu blog personal de Cultura Audiovisual
  1. Define las partes de un mensaje publicitario: elementos denotativos y elementos connotativos.
  2. Define qué es un mensaje subliminal, centrándote en los mensajes publicitarios.
  3. Define que es un mensaje asociativo 
  4. Realiza en Internet una búsqueda de imágenes subliminales y asociativas, al menos tres de ellas usadas en anuncios publicitarios, y coméntalas.
  5. Crea un título para la entrada, se creativo, busca un título que tenga connotaciones asociativas o subliminales. 

LECTURA DENOTATIVA Y CONNOTATIVA DE IMÁGENES


DENOTATIVO: PALOMA Y RAMO DE OLIVO
CONNOTATIVO: PAZ
El comentario de imágenes se compone de dos partes fundamentales: el análisis denotativo y el análisis connotativo. 

ANÁLISIS O COMENTARIO DENOTATIVO
Se analiza el significante. Es un análisis puramente descriptivo. Contamos lo que física y formalmente percibimos. Es un comentario objetivo en el que analizaremos los distintos elementos de la imagen: composición, encuadre, color, texto, y en el caso de imágenes audiovisuales también angulación, movimiento de cámara y elementos sonoros.

ANÁLISIS O COMENTARIO CONNOTATIVO
Se analiza el significado. Es un análisis interpretativo. Contamos lo que evoca, sugiere o pretende la imagen, muchas veces no de forma explícita sino de forma subliminal (lo que es percibido sin que el espectador sea consciente de ello) o mediante la asociación de ideas. Es un comentario subjetivo ya que el análisis de la imagen depende de los referentes culturales, políticos, psicológicos, etc... del espectador y del interprete; en cualquier caso, nos referiremos siempre a referentes comunes del imaginario colectivo y a las convenciones simbólicas cultural y socialmente aceptadas  más que a interpretaciones basadas en gustos o prejuicios personales ya que la publicidad, el cine, o los memes se dirigen al público en general o a grupos con referentes y códigos muy concretos, no a personas individuales. 

DENOTATIVO: Latas de Coca-Cola llenas rodeando a una lata de Pepsi vacía, algo de refresco derramado
CONNOTATIVO: La Coca-Cola le ha dado una paliza a la Pepsi (en su competencia comercial, vende más, gusta más)
¿IMAGEN ASOCIATIVA O SUBLIMINAL?: Refresco derramado = sangre
Si buscas en Internet más información sobre el análisis denotativo y connotativo de imágenes, observarás algunas contradicciones e incongruencias aparentes. Algunos autores analizan los elementos de la imagen al mismo tiempo que hacen su interpretación connotativa. No te preocupes, los distintos modelos de análisis o lectura de imágenes no son definitiva, son propuestas abiertas a cambios y modificaciones, lo importante es que te sirvan de referentes para desarrollar tu análisis. Te propongo estos dos casos:


miércoles, 31 de enero de 2018

COMPOSICIÓN: Soporte y formato de la imagen publicitaria

Es es espacio sobre el que se distribuyen los elementos de la imagen. El formato dependerá del soporte sobre el que se colocará el anuncio. Estos formatos están generalmente estandarizados. Los tradicionales son:

  • Pequeño formato. Quizá el formato más pequeño sea el flyer o volante, un papel impreso, generalmente del tamaño de media cuartilla (la medida que más se usa es de 21.5 x 14 cms pero se pueden hacer más grandes y más pequeños) que se distribuye directamente de mano en mano a las personas en las calles

  • Folletos, trípticos, volantes (flyers).... La medida del fl.yer que mas se usa es de 21.5 x 14 cms (media carta) pero se pueden hacer más grandes y más pequeños. 

  • Una de las características de la cultura audiovisual actual  es que gracias a Internet  tenemos la posibilidad de acceder a la tecnología básica para crear y editar nuestros propios anuncios, sobre todo los de menor formato. Con un programa básico de WORD puedes crear un tríptico publicitario y en la red puedes encontrar algunas webs que ofrecen las plantillas para diseñar carteles y flyers.



  • Publicaciones periódicas, revistas, ...


  • Carteles colocados en paradas de autobús, estaciones de tren, etc. Quizá no sepas que los soportes en los que se coloca la publicidad en las marquesinas de autobús se denominan MUPI (Mueble Urbano de Presentación de Publicidad), sus dimensiones están estandarizadas (120x175 cms), cada soporte consta de dos caras retroiluminadas que se contratan de forma independiente, suelen estar situadas en las zonas más transitadas de la ciudad y se organizan en circuitos que los clientes de publicidad contratan por semanas o meses. Muy parecida a esta estructura es el OPI (Objeto Publicitario Iluminado), pero se trata de estructuras independientes, no asociadas a una marquesina ni a ninguna otra estructura, y que obligatoriamente deben estar iluminadas, por lo que la publicidad alojada en ellos es visible por la noche, pueden estas situadas en la calle y también en el interior de centros comerciales, terminales de aeropuerto u otros lugares. 

  • Vallas publicitarias en las carreteras,...

Estos formatos están generalmente estandarizados. Una de las características de la cultura audiovisual actual  es que gracias a Internet  tenemos la posibilidad de acceder a la tecnología básica para crear y editar nuestros propios anuncios, sobre todo los de menor formato. En la red puedes encontrar algunas webs que ofrecen las plantillas para diseñar carteles y flyers.

Casi cualquier sitio que reciba las miradas de muchas personas puede servir de soporte para mensajes publicitarios:

Mecheros, bolígrafos.
Bolsas de plástico o papel.
Camisetas, sobre todo las de equipos de fútbol.
Carrocerías de autobuses y vehículos en general
LA lona que cubre las obras de un edificio.
El bombo de una chirigota
y otros muchos más ....





TAREA PROPUESTA
Fotografía las MUPI, los OPI y otros soportes publicitarios que encuentras en el recorrido que haces de tu casa al instituto, o algún paseo durante tu tiempo libro, o cuando vas a hacer algún recado. Crea una entrada en tu blog personal en la que analices la variedad de soportes, su ubicación, la forma en que los formatos e imágenes publicitarias se adaptan al formato. 

COMPOSICIÓN: Ley de la balanza

La ley de la balanza es un criterio compositivo que consiste en colocar dos figuras o grupos de figuras semejantes en tamaño, color, textura o significado a la misma distancia del centro de la composición donde se sitúa el personaje central o centro de atención principal de la obra. Recibe este nombre por que el esquema de composición se asemeja a una balanza de dos platillos con un vástago central. Esta composición se suele utilizar debido a que proporciona a la fotografía o pintura un equilibro que produce sensación de dinamismo a la imagen.


VELÁZQUEZ
Coronación de la Virgen (c. 1635-1636)
Museo del Prado
Fue muy utilizado durante la etapa románica, gótica, renacentista y barroca, sobre todo en composiciones de tema religioso, en estas composiciones Dios o los santos se situaban en el centro de la imagen y el resto de los personajes a su derecha e izquierda por orden de importancia. En general, se trata de composiciones estáticas, solemnes y hieráticas. 




LA LEY DE LA BALANZA EN LAS COMPOSICIONES PUBLICITARIAS
Es poco frecuente, pero no inexistente




TAREA PROPUESTA
Realiza en Internet una búsqueda de imágenes publicitarias cuya estructura compositiva se caracterice por la ley de la balanza. Realiza una entrada en tu blog personal e inserta un comentario en el que además de expresar el fundamento teórico de este tipo de composiciones expreses las sensaciones que produce en el espectador.  

martes, 30 de enero de 2018

COMPOSICIÓN: Horizonte

Seguimos aplicando la ley de los tercios.


En los paisajes, el horizonte nunca debe quedar justo en la mitad del encuadre, debe colocarse en el tercio superior o en el tercio inferior. Para dar sensación de profundidad se coloca un elemento en primer plano.


Sin embargo, estas reglas no se cumplen siempre (uno de los principios de la creación es que "las reglas están para romperlas") o al menos se prestan a matizaciones; observa el ejemplo de abajo; la composición del paisaje escrupulosamente la cumple la ley de los tercios pero el horizonte casi ocupa la línea horizontal central, si bien es la línea oscura de la costa aquí hace las veces aquí de horizonte visual. 


BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS EN LA RED

COMPOSICIÓN: Ley de los tercios y proporción aurea

LEY DE LOS TERCIOS 
Dividiendo el cuadro en 9 partes iguales mediante dos líneas horizontales y otras dos líneas verticales hayamos en la intercesión de éstas los cuatro puntos fuertes del encuadre, aquí suelen situarse los elementos principales de la composición, los centros de interés.


Los elementos principales que nunca aparecerán en los bordes ni en el centro de la imagen ya que esta es una zona neutra, de poco interés visual o de encuadre débil.



Los números representan las zonas de mayor poder de atracción. El 1 representa la de mayor poder. Tengamos en cuenta que nuestra mente está acostumbrada a "leer" la imagen de izquierda a derecha, del mismo modo que leemos las páginas de un libro; así que inconscientemente realizamos un recorrido visual que comienza en la parte superior izquierda y se detiene en la parte inferior derecha. La misma técnica se usa en la composición de un periódica, las noticias mas importantes se colocan en la páginas impares, que están en la parte derecha. Aunque el recorrido visual será preferentemente de arriba a abajo, Los puntos 1 y 3 pueden ocupar el centro principal de atención indistintamente según los elementos que coloque en ellos el compositor de la imagen.  


PROPORCIÓN ÁUREA
El matemático italiano Leonardo Pisano (c. 1170- post. 1240), conocido como Fibonacci, fue el difusor del sistema de numeración indo-árabe en la Europa occidental, sistema que sustituyó a la numeración romana. Descubrió también la Sucesión de Fibonacci, una sucesión numérica infinita en la que la suma de dos números consecutivos siempre da como resultado el número siguiente

0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55,.... 

La relación que existe entre cada pareja de números consecutivos, es decir el resultado de dividir cada número por su anterior, se aproxima al número áureo (1,618034), que en griego se denomina PHI (Φφ Φφ).
Apliquemos la proporción áurea o divina proporción al mundo visual. Insertaremos para ello la imagen en un rectángulo que tenga como lados  dos números de la sucesión de Fibonacci
Dividamos el rectángulo siguiendo la serie numérica hacia atrás
Unamos todos los cuadros resultantes con una espiral 
La espiral resultante (conocida como Espiral de Oro o Espiral Áurea) está permanentemente presente en la naturaleza: en las semillas de un girasol, en las conchas marinas... Componer una imagen siguiendo esta espiral nos resulta agradable visualmente porque las proporciones que se obtienen nos parecen naturales.

Aunque a veces la espiral de oro o espiral de Fibonacci surge de forma espontánea, porque se encuentra en la naturaleza y porque una imagen bella suele contenerla, el compositor de imágenes (pintor, fotógrafo, dibujante, diseñador...) debe usarla un referente que le ayude a componer, no se trata de una regla intocable.  La imagen que traemos a continuación es un ejemplo de composición espontánea donde aparece la espiral de oro: 

RELACIÓN ENTRE LA LEY DE LOS TERCIOS Y LA PROPORCIÓN ÁUREA
En base a la atracción natural que crea en el espectador la proporción áurea, podemos explicar porqué la Ley de los Tercios es el fundamento de la composición de imágenes. Si colocamos cuatro espirales áureas dentro del rectángulo iniciando cada una en cada una de las esquinas, obtenemos la siguiente imagen: 
Si marcamos el centro de las espirales, encontramos las formas de mayor fuerza visual.
LA PROPORCIÓN ÁUREA EN EL DISEÑO DE LOGOTIPOS


Si los objetos e imágenes que guardan la proporción áurea parecen ser intrínsecamente atractivos a la percepción humana, no es extraño que los diseñadores de logotipos que identifican una marca o una corporación industrial o comercial hagan uso de esta relación de dimensiones. En e siguiente enlace tienes un interesante artículo sobre "La proporción áurea en el diseño de logotipos", en el que nos muestran como hasta las tarjetas de crédito guardan la proporción áurea, lo que las hace agradables, deseables y apetecibles  o como los logotipos de Apple, National Geographic, Toyota, Pepsi, Twitwer o la petrolera BP guardan la proporción áurea.  





LA PROPORCIÓN ÁUREA EN LA PUBLICIDAD
Los creadores de imágenes publicitarias también usan la proporción áurea en sus composiciones. Como en el caso de la fotografía de las palomitas que hemos expuesto más arriba, no necesariamente se usado de forma deliberada sino que la proporción áurea pude hallarse en la relación entre objetos y personas que componen la imagen de forma natural pero es evidente que hoy en día el uso de plantillas y software (Fotoshop) permite retocar las imágenes para obtener la proporción áurea.  Para ampliar este tema consulta el artículo titulado "¿La proporción áurea en publicidad?".



BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS EN LA RED